miércoles, 18 de septiembre de 2013

XIV Congreso de Adhesión y Adhesivos: Entrevista a Elena Rodríguez


Hola!!

en esta ocasión he tenido la oportunidad de entrevistar a Elena Rodríguez, responsable de la organización del XIV Congreso de Adhesión y Adhesivos que se celebra en O Porriño, en la comarca de Vigo (Galicia, España) el 26 y 27 de septiembre de 2013.

Se trata de una persona encantadora y apasionada, llamada a ser una de las personalidades más destacadas en el ámbito de los materiales compuestos y los adhesivos, por lo que ha sido un auténtico placer poder contar con su atención durante un rato:

1.   Cuenta un poco de ti... Qué es AIMEN y a qué te dedicas?

AIMEN es un Centro Tecnológico privado situado en O Porriño (Pontevedra) con más de 40 años de trayectoria. El fomento y ejecución de actividades de I+D+I y la prestación de servicios tecnológicos de alto valor añadido son dos de los pilares básicos de la actividad del Centro. Lo configuran 10 departamentos diferentes, entre ellos: la Planta de Tecnologías de Unión, en el que se encuentra el Grupo de Unión con Adhesivos, el Centro de Aplicaciones Láser, Materiales y Procesos de Fabricación, Diseño y Simulación, Medioambiente, Formación,… Yo coordino la línea de Unión con Adhesivos y Soldadura de Plásticos. Trabajamos mayoritariamente en proyectos de I+D tanto nacionales como europeos pero también damos servicio directo a las empresas a corto plazo.

2.   Cómo se te ocurrió organizar el XIV Congreso de adhesión y adhesivos?

Soy miembro del Grupo Español de Adhesión y Adhesivos (GEAA) desde hace unos pocos años por lo que participo activamente en el Congreso Nacional de Adhesivos que se celebra anualmente. Puesto que nunca se había celebrado en Galicia, nos pareció muy interesante traerlo aquí y acercárselo tanto a nuestros asociados como a todas las empresas de nuestro entorno.

3.   Y... Volverías a hacerlo?

Tal vez sea un poco pronto para saberlo ya que hasta que no se celebre siempre tienes esa preocupación de que todo salga bien, y si todo el mundo se quedará con un buen recuerdo. Pero sin duda, no me arrepiento de haberlo organizado y sí, volvería hacerlo.

4.   Tras un año de preparación y a pocos días del Congreso, qué nos podemos esperar del evento?

En muchos aspectos hemos mantenido la trayectoria del Congreso ya que no hay que olvidar que, aunque AIMEN es quien lo organiza este año, detrás está el GEAA y hay unos estatutos y bases que hay que respetar. Como otros años se darán cita investigadores de Centros Tecnológicos, Universidades y Empresas, con alrededor de 40 ponencias orales y pósters. Por lo que es un foro en el que ciencia y empresa se encuentran para aprender, debatir y establecer nuevos lazos de cooperación en la línea de unión con adhesivos. Si bien, hay algunas novedades como las demostraciones que tendremos de los patrocinadores que se han animado a traer equipos y productos favoreciendo un acercamiento al público.

5.   El Workshop de esta edición está orientado al sector de la automoción. Es una influencia directa de Citröen? Han colaborado contigo en alguna cosa más?

Si, otra novedad importante es la visita a PSA en el marco del Workshop que organizamos con ASEFCA-GEAA. Muchas de las empresas de nuestro entorno son proveedores de PSA y muchas de ellas emplean adhesivos en sus procesos, por lo que sí ha tenido una enorme importancia al decidirnos por este sector en cuanto a la temática del workshop. El poder ver in-situ la planta y alguna aplicación con adhesivos esperamos que sea de interés para todos los asistentes.

6.   Este año hay varias exposiciones en inglés, ha sido iniciativa tuya o es consecuencia de que poco a poco el Congreso va cogiendo mayor presencia internacional?

Es cierto que hay algunas charlas en inglés, pero se trata mayoritariamente de grupos de investigación de nuestro país vecino Portugal, que por cercanía han decidido participar en nuestro congreso. Si bien no hay que olvidar que este es un congreso nacional y por ello la mayoría de ponencias son en castellano. Algún fabricante con el centro de I+D fuera de España también dará su charla en inglés y el ponente invitado en la Conferencia Plenaria que es el Prof. Alessandro Pirondi. En cualquier caso, esperamos que la presencia internacional en el Congreso sea cada año mayor y el GEAA tenga más visión en el extranjero.

7.   En ediciones anteriores los principales asistentes han sido investigadores de universidades y centros tecnológicos, cómo se prevé la asistencia de este año? los fabricantes de adhesivos se han volcado con la causa? Y los usuarios finales? A estos últimos les cuesta más, no?

De nuevo la mayoría de ponentes son de universidades y centros, lo cual refleja la situación actual del I+D en nuestro país ya que somos los que concentramos los esfuerzos en investigación mientras que a las empresas lamentablemente les cuesta mucho más dedicar recursos. Sin embargo, también tenemos un número importante de empresas que van a dar charla y otras que son patrocinadores y harán demostraciones tecnológicas. En cuanto a los usuarios finales, como comentaba, le cuesta realizar inversión en I+D y el poder presentar un trabajo en un Congreso mucho más. Para nosotros el que estén presentes varias empresas simplemente como asistentes al congreso también es un triunfo.

8.   Para terminar, además de dar a conocer el estado actual del sector de los adhesivos, en tu opinión, qué más beneficios podría tener acudir al Congreso?

Para los que asisten por primera vez podrán comprobar la calidad de los trabajos y conocer qué grupos de investigación estamos trabajando en temas relacionados con la unión con adhesivos, establecer contactos y al revés, los grupos de investigación podremos conocer más de cerca las necesidades de las empresas. Para fomentar esto, hemos intentado establecer tiempos para encuentros de negocio en el programa  del Congreso.
Y para los que ya somos habituales en el Congreso, es la oportunidad de volver a encontrarnos y celebrar también nuestra reunión anual del GEAA. Por otro lado, además del trabajo, también tendremos tiempo para el ocio, con un acto social y cena que de un modo más informal servirá para establecer nuevos contactos.


Muchas gracias Elena, di que sí. Yo también doy fe de la calidad de los trabajos y de las personas que asisten.

Además, el Congreso de este año tiene muy buena pinta!

Qué ganas tengo! Y tú?

domingo, 28 de abril de 2013

Cinta VHB de 3M: la mejor cinta adhesiva


Hola!!

en este post no voy a descubrir ningún producto nuevo aunque quizás se dé el caso de alguien que no lo conozca o que nunca lo haya utilizado (puedes ser tú?) y es que las cintas VHB de 3M llevan más de 30 años entre nosotros.

30 años se dice pronto pero, pensándolo un poco… tal y como se mueve el mercado hoy en día, que un producto esté presente y plenamente vigente desde hace tanto tiempo dice mucho sobre su calidad y buen funcionamiento.

Está claro que la cinta VHB que vayas a comprar hoy no va a ser exactamente la misma cinta VHB de 1981 porque si algo caracteriza a 3M es su carácter innovador, pero será aquella cinta original convenientemente evolucionada y mejorada.

Evidentemente, la validez de la cinta VHB (de 1 cara o 2 caras) depende de la aplicación para la que la vayas a utilizar (como pasa con todos los adhesivos, a que sí!).

Lo primero que debes saber es que la VHB, al igual que la mayoría de los adhesivos en cinta, pertenece a la familia de los PSA’s o Adhesivos Sensibles a la Presión. Esto quiere decir que, una vez colocados, es necesario aplicar una cierta presión sobre la unión para que se desarrolle la adherencia. Es decir, no es suficiente con la pegajosidad característica de las cintas para garantizar una buena adherencia sino que es necesario “apretar la unión”.

En este sentido, una vez aplicada la presión, la adherencia total no es instantánea, se necesita un poco de tiempo. En el caso de la cinta VHB a los 20 minutos tienes el 50% de adherencia y al cabo de una hora todavía el 75%. El 100% de adherencia lo conseguirás pasadas unas 48-72 horas.

Ahora, quizás alguna vez te hayas visto en la situación de tener que elegir entre un adhesivo en formato líquido o en cinta y… habrás pensado: me fío más del líquido, una cinta… no sé, no me da seguridad… es como si lo pegara con celo o cello (que por cierto, sabías que este nombre viene de la primera marca comercial que lo puso a la venta en España? es como otras tantas cosas), que no aguanta mucho, que con el tiempo se despega o se deslamina...
  
Pero la cinta VHB es diferente. Es tan diferente que es como si fuera un adhesivo líquido pero en formato de cinta. Por qué digo esto? porque mientras el resto de cintas, por muy finas que sean, están compuestas por una capa superficial de adhesivo unida a un soporte de otro material (PE, PUR, etc.), la cinta VHB es 100% adhesivo, es decir, todo el grosor de la cinta es el adhesivo que se va a pegar sobre los dos substratos que vas a unir.



La cinta VHB está formada por un núcleo de espuma acrílica (éste es el adhesivo) de célula cerrada, lo que permite que la puedas utilizar también como sellante, ya que el agua no es capaz de atravesarla. La humedad puede ablandar la espuma pero la fuerza de adhesión se mantiene!

Además, funciona perfectamente a temperaturas entre -40ºC y 90ºC, una vez está pegada. Pero cuando vayas a aplicarla, asegúrate de que la temperatura está por encima de 10ºC ya que por debajo podrías tener problemas: se endurece y pierde pegajosidad (aunque hay referencias que pegan hasta a 0ºC!!!).

Por otro lado, las cintas VHB pueden absorber deformaciones a cizalladura provocadas por la diferente dilatación térmica de los substratos unidos de hasta 3 veces su espesor.
Por ejemplo, una cinta de 3 mm de espesor puede absorber hasta 9 mm (=3x3mm) de dilatación diferencial por cada uno de sus extremos.



Igualmente, son capaces de tolerar holguras o faltas de paralelismo de hasta la mitad de su espesor. Es decir, la misma cinta de 3 mm de la que te hablaba antes tolerará sin problemas una falta de paralelismo de hasta 1.5 mm. Si respetas este límite, la tensión que exista en la unión debido a esa falta de paralelismo se la llevará la cinta sin que afecte a la estabilidad de la unión a largo plazo. Si no cumples con esto, corres el riesgo de que esa tensión permanente acabe despegando la cinta.



Las cintas VHB se comercializan en diferentes espesores por lo que, con estas dos pistas, ya podrías elegir el espesor que más se adecúe a tu aplicación!!

Y ahora te preguntarás… pero cuánta cinta tengo que usar para mi montaje? Bien, para esto, podría hilar mucho más fino pero, como regla general, necesitarías unos 50cm2 de cinta por cada kilogramo que deba aguantar la unión. Así, por ejemplo, si la unión tiene que soportar 20kg, necesitarías 1000 cm2, es decir, 0.1m2, pero siempre prestando atención a la geometría de la unión para evitar esfuerzos de pelado (como en todas las uniones adhesivas).

La cinta VHB de 3M se ha utilizado y se utiliza con éxito en sectores tan dispares como la construcción, tanto en panelado de fachadas como en acristalamientos, en electrodomésticos o en el ferrocarril, para el pegado de rigidizadores y revestimientos.



Por lo tanto, un concepto que lleva vivo tanto tiempo, no te va a funcionar? Yo creo que sí… te atreves a dar el paso?

Para acabar, te pongo un par de videos comparativos entre montajes hechos con remaches y con cinta VHB. Sí, son de 3M y muestran las bondades de su producto… pero así por lo menos te haces una idea de lo que se puede conseguir.






domingo, 7 de abril de 2013

Montack Desmontable de Ceys: un adhesivo para pegar y despegar


Hola!!

voy a dedicar este post un adhesivo que me llamó la atención cuando lo encontré y que tú también puedes encontrar en tu tienda de bricolaje. Se trata del adhesivo de montaje Montack Desmontable de Ceys.

Tal y como reza en su descripción “MONTACK DESMONTABLE es un adhesivo de montaje revolucionario que se puede PEGAR y DESPEGAR. Gracias a su avanzada tecnología Peel OFF®. PEGA FUERTE y de forma duradera y DESPEGA FÁCIL, incluso pasado el tiempo, de forma limpia y sin dejar residuos. Y dejando los objetos como nuevos, con un simple gesto de pelado”.


Precisamente, lo que me llamó la atención no fue que pegara fuerte (ya que eso es lo que se busca en la mayoría de los adhesivos), sino que, además de esta condición básica, fuera fácilmente despegable y sin dejar residuos! Está insinuando esto que Ceys ha desarrollado un producto en el que el fallo adhesivo es algo deseable, aunque sea para desmontarlo (por lo tanto, en unas condiciones muy concretas), y que aún y todo se obtienen uniones resistentes?? Tenía que probarlo! 

Para ello, tomé una muestra de producto e hice un montaje sencillo, que podría ser un ejemplo cualquiera para el que usarías este adhesivo en tu casa: pegué un soporte de plástico sobre un material cerámico (ambos materiales, salvo PE, PP y PTFE, son aptos para el pegado según la información del envase). No obstante, he de señalar, que la energía superficial del plástico del soporte era un tanto baja, lo que afecta al mojado del adhesivo. 

Así que antes del montaje, hice una prueba de adherencia: eché un cordón de adhesivo sobre el substrato cerámico y sobre el soporte y lo dejé curar durante unos días. 

Al tiempo, tiré del extremo: en un primer momento, el agarre fue consistente pero, según aumentaba la tensión de pelado, el cordón empezó a despegarse sin dejar ningún resto sobre el substrato.


Si te estuviera hablando sobre un adhesivo estándar, ten en cuenta que en ningún caso aceptaría un resultado así. El objetivo de esta prueba es asegurar que el adhesivo se rompa (rotura cohesiva) en lugar de que se despegue (rotura adhesiva), pero este es un adhesivo diferente. Precisamente, está diseñado para que se despegue al aplicarle una carga de pelado, por lo tanto, hay que darle un voto de confianza. 

Una vez analizada la prueba, hice el montaje de prueba: limpié las superficies a adherir con etanol al 96% utilizando papel de celulosa blanco y esperé un tiempo a que los posibles restos de alcohol se evaporaran. A continuación, apliqué el Montack Desmontable sobre el soporte de plástico y lo coloqué sobre el substrato cerámico. 

En este punto es necesario resaltar dos aspectos:
  • Se recomienda dejar una pequeña separación entre las dos piezas a pegar (es decir, un cierto espesor de adhesivo) para que después se pueda meter un espátula, por ejemplo, y hacer un movimiento de palanca para poder pelar (despegar) el adhesivo. 
  • El adhesivo tarda alrededor de 24 horas en desarrollar la resistencia interna necesaria para soportar carga, por lo que es necesario sujetar aquello que vayas a pegar, utilizando cinta adhesiva, algún tope o, tú mismo si no tienes otra cosa que hacer (te recomiendo usar la cinta…).


Bien, ahora, antes de aplicar la carga de prueba, sometí a la unión a un pequeño envejecimiento natural durante unas semanas, en un ambiente donde variaba la temperatura (entre 10ºC y 35ºC y puntualmente 50ºC) y el grado de humedad relativa (desde el 40% al 100% e incluso saturación y condensación de vapor de agua). 

Transcurrido este envejecimiento, puse una carga creciente de manera progresiva sobre el extremo del gancho (de manera que la unión estaría sometida a una carga de pelado adicional en la arista superior del gancho), empezando desde 1kg, hasta que la unión se rompió a los 20kg, por despegue en el lado del plástico.

       

Con esto, sabiendo que el área de pegado era de 2cm2:
  • Tensión de rotura de 10kg/cm2 (1MPa). 
  • Carga de pelado en la arista superior de 15 kg/cm.
En mi ensayo, esta combinación de carga vertical y de pelado tras el envejecimiento provocó el fallo de la unión. 

En el laboratorio del fabricante, el valor de la resistencia ronda los 25kg/cm2, obtenidos en unas condiciones y con materiales diferentes al de mi ensayo y, lo siento, no sé qué materiales ni en qué condiciones se probó en el laboratorio, así que no puedo dártelos. 

Lo que sí puedo darte es una pequeña recomendación si has decidido usar este producto: dado que es un adhesivo diseñado para ser desmontable por pelado, debes evitar que la unión esté sometida a este tipo de esfuerzo de manera principal (salvo que lo quieras desmontar, claro!), para evitar cualquier fallo inesperado y que lo que tengas montado, se caiga. 

Por todo lo demás, me parece un adhesivo muy útil y práctico y una buena apuesta de Ceys por conseguir un adhesivo que permita uniones desmontables fácilmente (sin tener que recurrir a herramientas mecánicas) y sin dañar ni dejar restos sobre los substratos, pudiendo reutilizarlos. Además, permite usarlo también en intemperie y es pintable durante las primeras 24 horas.

De hecho, después de que se me rompiera la unión, retiré con la mano el adhesivo que había quedado pegado sobre el substrato cerámico demostrando así que ambas piezas habían quedado intactas.


Antes de acabar con el artículo, me gustaría agradecer a Laly Sabaté y a Sergi López su atención y predisposición.

sábado, 5 de enero de 2013

El blog en Twitter

Hola!!

en este post te traigo novedades!

Ya puedes seguir el blog "Los adhesivos: más allá de tornillos y soldaduras" también desde Twitter! 



Busca el usuario Ingeniero Adhesivos (@IngAdhesivos) y podrás estar al día de las publicaciones y otros temas interesantes que complementan al blog.

Sígueme! allí te espero!




domingo, 30 de diciembre de 2012

Adhesivos para bricolaje


Hola de nuevo,

estos días de vacaciones (si los has tenido) o los fines de semana son propicios para sacar al manitas que llevas dentro y enfrentarte a esas tareas de bricolaje que tanto te entusiasman pero que con el ajetreo diario no puedes empezar (o acabar...).



Por muy pequeño que sea el arreglo o porque has visto ese anuncio que dice algo como... "no hace falta que utilices clavos, usar este adhesivo es más fácil!" y crees que puede valer para tu aplicación, vas a ir a una ferretería o a un centro comercial especializado en bricolaje para comprar un adhesivo, cola, pegamento (como lo quieras llamar), sellador, cinta, etc. y... una vez llegues allí verás un montón de productos disponibles. Es más, puede que hasta te quedes abrumado por el amplio abanico de posibilidades que se abre ante tus ojos y pienses "no volveré a clavar un clavo en mi vida! (si consigo acertar con el bote que necesito...)".

Qué te voy a decir yo... échate a la piscina! olvídate de los clavos, tacos y tornillos! de taladrar! de generar polvo y suciedad que luego tienes que limpiar...! 

Y para darte un empujoncito, te pongo aquí un link muy interesante que te ayudará a decidirte o, por lo menos, a aclararte cuando estés de pie delante de las estanterías repletas de productos.

Además de lo que se indica en ese artículo, también encontrarás la omnipresente silicona y las mil y una variedades de cianoacrilatos que existen. Y es que, si antes ya eran tan versatiles que usabas el SuperGlue para (casi) todo, ahora puedes utilizar uno específico para cualquiera de las aplicaciones que necesites!

Por último, mención especial se merecen los adhesivos y selladores con tecnología híbrida o en base a silanos modificados (los diferenciarás porque en el bote pondrá bien grande "MS"). Mira la foto como ejemplo de uno de estos productos, en este caso de Ceys:



Se trata de productos alternativos a los poliuretanos, más saludables para las personas y el medio ambiente, con una mejor adherencia (sin necesidad de imprimaciones e incluso los hay que pueden pegar sobre superficies mojadas!) y con un mejor comportamiento a la radiación ultravioleta (para el uso en exteriores) pero a costa de una resistencia interna ligeramente menor. 

Ahora, tú decides. Cuál es tu tarea y qué producto vas a usar?


lunes, 3 de diciembre de 2012

DIN 6701: uniones adhesivas en el ferrocarril


Hola!!

en este post voy a hablarte de la norma DIN6701, Kleben von Schienenfahrzeugen und –fahrzeugteilen (uniones adhesivas en el ferrocarril y en sus partes), una norma nacida para el aseguramiento de la calidad de las uniones adhesivas aplicable al sector del ferrocarril.

El proceso de fabricación de uniones adhesivas está clasificado como un Proceso Especial: Para comprobar que la unión se ha ejecutado correctamente, es necesario romperla. Claro está que no vas a romper una unión cada vez que la hagas (si no nunca tendrías un producto terminado), por lo tanto, es preciso que te asegures de que siempre se sigue el proceso de adecuadamente. Esto lo consigues con un sistema de aseguramiento de la Calidad.

Esta norma te la van a exigir estrictamente en Alemania pero, dado es tan completa, no es de extrañar que te la empiecen a requerir en otros países, o que la modifiquen y te la pidan en otros sectores, o incluso que logre la categoría de EN (Norma Europea) y te la pidan en cualquier parte de Europa…

Aunque, si estás leyendo este post quizás sea porque ya te han pedido cumplirla y te has puesto a buscar en la Red porque necesitas saber de qué va o qué alcance tiene o… si de verdad es necesario que la cumplas. La única manera que se me ocurre para que no tengas que cumplirla es que no utilices adhesivos pero… si los usas, será por algo, no?

Pues… no te voy a engañar, si te la han pedido, es muy probable que tengas que cumplirla. Ya seas diseñador, fabricante o las dos cosas, porque es aplicable a ambos.

Cuando la lees por primera vez, puedes pensar “madre mía, pero esto qué es?!” y después “ufff… pero cómo voy a cumplir yo con todo esto?” y “me va a costar un montón!” para acabar diciendo “venga ya! seguramente no tenga que cumplirla…” (sinónimo de “a ver cómo puedo escaquearme…”).

No te engañes. En un primer momento sí que puedes verla como un gran problema pero… necesitas mirar más allá porque realmente es un motivo para mejorar. Si me permites: un muy buen motivo, porque te ayudará a perfeccionar tus diseños, a tener en cuenta detalles que hasta ahora pasabas por alto y a controlar mejor la fabricación, obteniendo productos de mucha mayor calidad y más seguros, lo que redundará en tu propio beneficio.

Ahora lo ves mejor? Pues vamos al ataque!

Entrando en materia: la norma se ocupa de todas aquellas uniones adhesivas que disponen de requerimientos de seguridad en el tren y establece una clasificación de estas uniones según las consecuencias que puede provocar su fallo de acuerdo a tu criterio como diseñador del tren o del componente ferroviario. Es decir, ordenando los niveles de seguridad del más alto al más bajo, tienes:

  • Nivel A1: dentro de este nivel estarían las uniones cuyo fallo produce un peligro inevitable para la vida de las personas o para el funcionamiento seguro del tren.
  • Nivel A2: Aquí, las uniones cuyo fallo puede provocar riesgos de funcionamiento con perjuicios a las personas o alterar el funcionamiento general del tren.
  • Nivel A3: El fallo de esta unión supone como máximo una merma en la comodidad sin que se produzcan daños personales.
  • Sin requerimientos de seguridad: Lo podríamos llamar nivel B para diferenciarlo de los anteriores y aquí estarían el resto de las uniones adhesivas cuyo fallo no suponga un riesgo.

Ahora, dependiendo del nivel que consideres como diseñador, deberás plantear, calcular, justificar, ensayar, con especial hincapié a su envejecimiento, y, finalmente, documentar la unión de una manera estricta (A1) o de una manera más “light” (A3). El objetivo que busca la norma es que las uniones con altos niveles de seguridad estén bien dimensionadas y sean duraderas, para intentar minimizar los riesgos.

Por otro lado, desde el punto de vista de la fabricación, como ya suponías, no es lo mismo tener que fabricar una unión de responsabilidad A1 o una unión caracterizada en el nivel ficticio B. Las instrucciones de trabajo deben ser especialmente precisas en las uniones A1, así como las condiciones ambientales, los tiempos de trabajo y espera y, especialmente, la formación del aplicador.

Todo esto aderezado con un sistema de gestión de la Calidad que permita el correcto uso de los adhesivos y sustancias asociadas.

Finalmente, tanto para diseñar como para fabricar uniones adhesivas de manera correcta es muy importante la formación. Y, como no podía ser de otra manera, la norma también lo define estableciendo 3 niveles:

  • Nivel 1: Persona con la formación necesaria para la toma de decisiones (técnicas y de gestión) en el ámbito de las uniones adhesivas. Se trata del European Adhesive Engineer. (Mi formación, te lo tenía que decir... Aunque lo podrás ver en mi perfil ;-)).
  • Nivel 2: Persona con conocimientos técnicos para la supervisión de los procesos de pegado. Se trata del European Adhesive Specialist.
  • Nivel 3: Persona con la formación técnica y práctica necesaria para realizar uniones adhesivas. Se trata del European Adhesive Bonder.

Con esto, qué personal crees que será necesario para fabricar uniones de responsabilidad A1? Y para un nivel A2?

Échale un vistazo a la norma, y si tienes dudas, me dices. Ánimo!

domingo, 11 de noviembre de 2012

Normas ISO para el ensayo de uniones adhesivas

Hola!!
 
me gustaría dedicar el post de hoy a un interesante trabajo realizado por Naiara Vázquez, estudiante de ingeniería de materiales de la ETSEIB de Barcelona, que trata sobre la serie normativa ISO para el ensayo de uniones adhesivas.
 
Las normas de ensayo de adhesivos establecen una geometría concreta de la unión y unas condiciones de ensayo determinadas, de forma que se puedan obtener resultados del comportamiento de la unión comparables, ya se hagan los ensayos aquí en tu casa o a 10000km de distancia.
 
Por lo tanto, el objetivo fundamental de que existan normas de ensayo es que se puedan comparar los resultados obtenidos con diferentes adhesivos, de forma que puedas seleccionar el más apropiado a tus necesidades.
 
En este ámbito existen diferentes normas, cada país tiene las suyas: en España las UNE, en Alemania las DIN, en Estados Unidos las ASTM… aunque existe un ente internacional (International Organization for Standardization, ISO) cuya influencia supera fronteras e intenta englobar las exigencias de todos sus miembros. Como he dicho al principio, este trabajo se centra en analizar las normas de la ISO.
 
Para ello, ha categorizado las normas ISO según el esfuerzo al que está sometida la unión:

1.- Esfuerzos normales: para uniones sometidas a tracción pura:
  • ISO 6922–Determinación de la resistencia a la tracción de las juntas de tope.
 
2.- Esfuerzos de cizalladura: para uniones en solape:
  • ISO 4587-Determinación de la resistencia a la cizalla por tracción de montajes pegados solapados
  • ISO 6237-Determinación de la fuerza de cizalladura bajo carga de tracción en uniones adhesivas de madera sobre madera
  • ISO 6238-Determinación de la fuerza de cizalladura bajo carga de compresión en uniones adhesivas de madera sobre madera
  • ISO 9664-1-Métodos de ensayo para determinar las propiedades de fatiga de adhesivos estructurales al cizallamiento, bajo esfuerzos de tracción
  • ISO 10123-1–Determinación de la resistencia a la cizalladura de los adhesivos anaeróbicos utilizando muestras de pasador y cuello
  • ISO 10964-1-Determinación de la resistencia del par de adhesivos anaeróbicos en los sujetadores roscados
  • ISO 11003-1-Determinación del comportamiento de cizalla de adhesivos estructurales-Parte-1 Ensayo de torsión utilizando cilindros huecos unidos por el extremo
  • ISO 11003-2-Determinación del comportamiento de cizalla de adhesivos estructurales-Parte–2 Ensayo de tracción utilizando adherentes gruesos
  • ISO 13445-Determinación de la resistencia a cizalla de las uniones adhesivas entre sustratos rígidos por el bloque-Método de cizalla
  • ISO 15108-Determinación de la resistencia de las uniones adhesivas con una flexión-Método de cizalla
  • ISO 15109-Determinación del tiempo de ruptura de las uniones adhesivas bajo una carga estática de compresión (compresión bajo peso)
 
3.- Esfuerzos de pelado y desgarro:
 

  • ISO 4578-Determinación de la resistencia al pelado de uniones de alta fuerza adhesiva-Método de rodillo flotante
  • ISO 8510 – 1–Ensayo de Peel para sustrato flexible unido a sustrato rígido. Parte 1: peel a 90 grados
  • ISO 8510 – 2–Ensayo de Peel para sustrato flexible unido a sustrato rígido. Parte 2: peel a 180 grados
  • ISO 11339-Ensayo de pelado en T para uniones encoladas flexible sobre flexible
  • ISO 10354-1-Caracterización de la durabilidad del adhesivo estructural de juntas unidas – test de ruptura en cuña.
  • ISO 15107-Determinación de la resistencia a la escisión de las uniones adhesivas
 
4.- Impacto
  • ISO 9653–Método de prueba para la resistencia al impacto de cizalla de uniones adhesivas
  • ISO 11343-Determinación de la resistencia dinámica al agrietamiento de uniones adhesivas de alta resistencia bajo condiciones de impacto. Método de impacto en cuña
 
El trabajo de Naiara profundiza bastante más en las características de cada una de las normas que he puesto aquí. Yo sólo he querido hacer un pequeño resumen.
 
Un último apunte por mi parte: como puedes ver, existen muchas normas dentro de la ISO que puedes utilizar para caracterizar la unión que estés diseñando o que vayas a ensayar. Pero, si tu unión no se adecúa a ninguna de ellas, te animo a que establezcas tu propio criterio de ensayo. Eso si, si vas a probar con diferentes adhesivos, procura mantener el mismo criterio en todos los ensayos. Si no, la comparación va a ser muy difícil!